El juego de pelota de Chichén Itzá, ¡conoce su historia! - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

El juego de pelota de Chichén Itzá, ¡conoce su historia!

Yucatán
juego-de-pelota
© Wikipedia

Los mayas registraron en sus libros sagrados el mítico enfrentamiento de dos hermanos en contra de seres del inframundo que buscaban evitar "la luz universal". ¡Ese hecho era recreado al practicar este deporte sagrado!

Escápate un fin de semana:

George de la Selva, balneario y cenote cerca de Mérida




Los pueblos de habla quiché pertenecientes a la gran familia lingüística mayanse crearon este voluminoso conjunto de relatos y mitos que, a la llegada de los españoles, se integró en un libro que hoy conocemos como Popol Vuh.

El juego de pelota en Chichén Itzá

En el Polo Vuh se dice que los hermanos divinos retaron a los dioses de la muerte y bajaron al inframundo para realizar el deporte ritual conocido en la lengua maya como pok a pok, el juego de pelota, que debía su nombre al curioso sonido que producía la pelota contra los pisos y las paredes de las canchas, o cuando los jugadores la golpeaban con sus antebrazos o sus caderas, según el tipo de juego.

De acuerdo con el relato, Hunahpú e Ixbalanqué jugaron denodadamente en el inframundo; su habilidad y la de los señores de la muerte se mostraba en cada una de las difíciles jugadas que se ejecutaban; la pareja de seres luminosos buscaba a toda costa la victoria, golpeando la pelota con la cadera, lanzándola cada vez más lejos y a mayor velocidad.

A su vez, los engendros del inframundo respondían con destreza uno a uno los golpes de pelota. El juego de pelota tiene un sentido iniciático; en efecto, los hermanos serán sacrificados para más tarde transformarse en el Sol y la Luna de la época actual.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Wikipedia

El florecimiento de los mayas

Los mayas, en su época de florecimiento, cuando todo el territorio sur de Mesoamérica, que incluye la península de Yucatán, se ve poblado por innumerables ciudades de compleja arquitectura, en cada una de esas urbes construían una o varias canchas para llevar a cabo el juego de pelota, conmemorando con ello la hazaña de Hunahpú e Ixbalanqué.

Aunque sabemos que ya en los tiempos cercanos a la conquista española también se jugaba a la pelota con un carácter secular y que incluso se apostaban esclavos, textiles de gran valor e importantes tesoros de oro y jade. El pok a pok era un rito solemne cuyo carácter astral lo vinculaba directamente con el enfrentamiento de los elementos contrarios del universo, en especial con la eterna lucha de la luz y la oscuridad.

Así, el espacio, cancha o patio donde se jugaba tenían una connotación semejante a los planos celestes, de tal manera que los jugadores se transformaban en seres luminosos u oscuros como el Sol, la Luna y las estrellas.

¿Cómo se juega?

El argumento del juego de pelota consiste en que los integrantes del equipo luminoso golpearán la pelota con sus caderas o con sus antebrazos buscando efectuar jugadas que sean imposibles de responder por el equipo contrario, y con ello lograr el triunfo de la luz y el nacimiento del Sol, mientras que el otro equipo buscará el predominio de la oscuridad.

El juego de pelota es una especie de oráculo, ya que al momento de llevarse a cabo la suerte queda echada; todo se reduce al movimiento de la esfera, que de un lado al otro es golpeada constantemente hasta que uno de los jugadores realiza un movimiento inesperado y ahí se suspende el juego.

Su sino se había marcado de antemano y la ceremonia final ocurre al instante. Delante de todos los espectadores el jugador será decapitado y con su sacrificio se buscará el conjuro del fin del Sol y de la destrucción del universo.

Archivo MD

El juego de pelota en la gran Chichén Itzá

En Chichén Itzá los mayas construyeron la más grandiosa y elegante cancha para el juego de pelota, la que según los arqueólogos corresponde al final del periodo Clásico y marca con su presencia el inicio de una nueva época, de gran florecimiento, conocida como Posclásico temprano.

La cancha del juego de pelota se ubica en el costado poniente de la gran plaza norte, limitándola en aquella sección. En su mayor longitud presenta la misma orientación que la pirámide de El Castillo, es decir que su eje norte-sur tiene una desviación de 17º hacia el oriente. Sus dimensiones son espectaculares, pues su longitud total es de 168 metros, mientras que a lo ancho mide 70 metros.

La estructura en su conjunto se compone de cuatro construcciones que dan forma al característico patio en forma de doble «T». Las estructuras oriente y poniente son las de mayor longitud y constituyen los paramentos o muros verticales, y al exterior tienen gradas por las que ascendían los espectadores del vistoso deporte ritual.

Mientras tanto, en la parte interna, la que da a la cancha, lucen las conocidas banquetas con relieves de los jugadores y los anillos de piedra colocados a gran altura, los cuales van decorados con la imagen de dos serpientes emplumadas ondulantes, cuyos cuerpos se entrelazan y forman consigo mismas el símbolo del movimiento.

Las secciones norte y sur de la cancha del juego de pelota, que corresponden a los cabezales, están limitadas por un muro de mediana altura y por dos construcciones a manera de templos. El del sur desafortunadamente está muy destruido y suponemos que por sus amplias dimensiones, con pilastras que sustentaban el techo, servía para alojar y proteger del Sol y de las inclemencias del tiempo a la alta jerarquía que presenciaba el espectáculo.

El templo norte

Este templo, de menores dimensiones, por los relieves ornamentales que lucían sus alfardas y el techo donde se hace referencia a los árboles sagrados y a un complejo ceremonial donde abundan animales, plantas y un monumento de carácter fálico, se ha considerado el santuario por excelencia de los ritos de la fertilidad, asociados al calor del Sol y a la fecundidad de la tierra.

En las partes superior e inferior del costado sur del paramento oriental se hallan dos fastuosos templos; el de arriba, llamado de los Jaguares, ve hacia la cancha y se distingue por sus columnas con serpientes descendentes; en su época de esplendor contenía en la habitación interior notables pinturas murales que describían las batallas y conquistas llevadas a cabo por los habitantes de Chichén Itzá.

Por su parte, el templo inferior tiene su fachada hacia el exterior de la cancha; en este templo, además de los relieves –donde se enseñorea la serpiente emplumada–, todavía hay un trono-jaguar que nos trae a la memoria aquellos tiempos de esplendor, cuando el supremo gobernante de Chichén Itzá presidía las ceremonias al iniciar el juego o certificaba que al final de la ceremonia la cabeza del decapitado se ubicara en el muro de cráneos, o tzompantli, construcción que limitaba por el oriente al magno edificio de los juegos.

Por las dimensiones de los anillos de piedra y por la altura a la que están colocados, hoy sabemos que la variante del juego de pelota que se realizaba en la gran cancha de Chichén Itzá era aquella en que se golpeaba la esfera de caucho con el antebrazo.

Wikipedia

Entre seis relieves…

Son seis los relieves a los que hemos hecho referencia párrafos arriba, tres por banqueta, en los extremos y en el centro de cada una de ellas, y prácticamente son idénticos en ambas. Las figuras son catorce, siete en cada lado de la escena, cuyo centro se halla marcado por un disco, la pelota sagrada, que lleva en su interior un cráneo humano ricamente adornado y del que sale la vírgula de la palabra.

Uno de los equipos representa a los jugadores victoriosos. Los siete individuos caminan uno detrás del otro portando un complicado atavío ritual, en el que se distingue principalmente un enorme ornamento de plumas que sale de sus espaldas.

Seis de los jugadores llevan en su mano derecha una insignia en forma de bolsa de copal estilizado con la cabeza de un animal, probablemente un felino o una serpiente. El séptimo jugador, intuimos que es el capitán del equipo, al frente de la procesión, con la mano derecha sujeta un navajón y con la izquierda toma del cabello la cabeza del jugador decapitado.

La importancia del jugador decapitado

Del otro lado de la esfera-cráneo se halla el jugador decapitado, arrodillado, en actitud todavía vital, no obstante que del corte del cuello salen seis serpientes, en medio de las cuales, como séptimo elemento, brota una planta con frutos y flores en plenitud; detrás de este jugador sacrificado hay otros seis personajes en fila que suponemos son el equipo que fue vencido.

Todos ellos también están ataviados con gran lujo y portan los objetos en la mano a manera de bolsa de copal, a la que incluso algunos interpretan como una manopla para el juego; estos jugadores carecen del ornamento de plumas en la espalda que identifica al equipo contrario.

La escena íntegra es de una gran complejidad. El fondo del relieve muestra un gran movimiento por la presencia de la ondulación de la planta, supuestamente de calabaza, y el cuerpo estilizado de una serpiente; para algunos autores esta planta-serpiente es el árbol del universo.

Evidentemente, aquel antiguo mito del juego de pelota que se relata en el Popol Vuh está presente en estos relieves: la vida y la muerte, el enfrentamiento entre la luz y la oscuridad, y la planta que simboliza el número siete, que es fertilidad; todos los elementos nos recuerdan que del sacrificio surge la vitalidad que dará continuidad a la existencia de los hombres en este complicado mundo creado por los dioses.

¡Conoce más en el siguiente video!

Te recomendamos:

Chichén Itzáchichen itza yucatancivilizacion mayacultura mayajuego de pelotajuego de pelota chichen itzajuego de pelota mayalos mayasmayasmexicomexico desconocidomundo mayayucatan
autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios