Los Cristos de Maíz, imágenes religiosas hechas como los dioses prehispánicos - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

Los Cristos de Maíz, imágenes religiosas hechas como los dioses prehispánicos

Michoacán
Cristos de Maíz
© Santo Cristo del Humilladero – La Gaceta de Salamanca

Antes de la Conquista, los pueblos originarios de Michoacán fabricaban sus dioses con maíz. La técnica sobrevivió para dar vida a los Cristos de Maíz.

Olvídate de la rutina y escápate:

Adrián Téllez, guía de turistas Tlalpujahua y mariposas monarca




Los purépechas encontraron la mejor solución para transportar sus deidades. Para este pueblo, no eran los hombres los conquistadores de los territorios, sino los mismos dioses quienes libraban los combates y extendían su reino. Aún con la conquista, algo de sus dioses sobreviviría en los Cristos de Maíz

Los pueblos mesoamericanos por costumbre llevaban a sus dioses al campo de batalla. Creían que su presidencia protectora sería benéfica para obtener la victoria. En la mayoría de los casos, la deidad principal les acompañaba para infundir valor y coraje a los guerreros. Pero, cuando eran derrotados, sus pesados y voluminosos ídolos quedaban en manos enemigas, entonces pensaban que la ira divina caería sobre los vencidos.

El Señor del Veneno después de su restauración Fotografía: Archivo Fomento Cultural Banamex, A.C
Fomento Cultural CitiBanamex

El pasado en el presente

Esta tarea epopéyica de su dios guerrero Curicaueri fue, seguramente, lo que les inspiró para descubrir un material tan ligero que una escultura del tamaño de un hombre llegaba a pesar solamente seis kilos: «En la gentilidad hacían los escultores, por ser tan liviana, de esta materia sus dioses, para que no fuesen pesadas sus deidades y poderlas con facilidad llevar».

El material, conocido como «pasta de Michoacán» o «pasta de caña de maíz», además de su ligereza, permitía a los tarascos el modelado directo de sus esculturas divinas. Sin embargo, las noticias acerca de la composición de la pasta, así como de la técnica para fabricar las imágenes, son escasas y hasta confusas. Los primeros cronistas de esta provincia apenas conocieron a aquellos dioses guerreros; el franciscano fray Martín de la Coruña los mandó quemar en 1525, recién llegado al Tzintzuntzan. El cronista fray Francisco Mariano de Torres asienta:

«A las primeras exhortaciones fueron trayendo los indios los militares de ídolos que adobaran y porque no todos eran de la misma materia, los combustibles (como eran los de caña de maíz) fueron quemados públicamente, y los de piedra, oro y plata, fueron arrojados a la vista de los mismos indios, en lo más profundo de la laguna de Zintzuntzan (conocida ahora como lago de Pátzcuaro)».

Coro bajo del Convento de Santa Teresa, Valladolid Escultura renacentista tardía. Talleres novohispanos.
Fotografía: Domus Pucelae

¿Cómo se hace la pasta de caña de maíz?

Por ello, los cronistas de los siglos XVI y XVII sólo pudieron dar testimonio de la rareza del material y sus cualidades, más que de la técnica en sí, aplicada ahora a la escultura cristiana.

«Cogen la caña y le sacan el corazón y moliéndolo se hace una pasta con engrudo que ellos llaman tatzingueni, tan excelente hacen con ella las primorosas hechuras de Cristos de Michoacán», atestigua La Rea. 

Sabemos, gracias al doctor Bonafit, que el tatzingueni era extraído de una especie de orquídea cosechada en el lago de Pátzcuaro durante los meses de mayo y junio, según el calendario purépecha.

Boletín de Prensa
La figura del Santísimo Cristo de la Misericordia, de Valverde de Leganés, alberga en su cabeza fragmentos de un documento colonial, que puestos al descubierto por un ratón en 2011.

Otro vacío importante es el desconocimiento de la cualidad imperecedera del material. Existen a la fecha, en todo México y en algunas ciudades españolas, un considerable número de imágenes intactas, fabricadas en los siglo XVI y XVII. La «perennidad» de las imágenes hechas de pasta de caña de maíz no se debe únicamente al estuco o a los barnices. Es de suponer que los artífices de la «cañita» hayan utilizado algunos venenos extraídos de plantas como el Rus toxicum o la flor de laiqacua, con el fin de preservar sus esculturas de la polilla y otros parásitos.

La pasta de caña de maíz, un material sumamente resistente

Gracias a la observación directa de algunas imágenes importantes, como la Virgen de la Salud, Bonafit pudo mostrar que el armazón está construido con hojas de maíz, en muchos casos, de acuerdo a su tamaño y complexión, unidas a pequeños soportes de madera: «Primeramente formaban un núcleo de hojas secas de maíz, dándole la figura aproximada de un esqueleto humano. Para ello amarraban las hojas, unas con otras, por medio de cordeles de pita, y en las partes finas, como los dedos de pies y manos, colocaban plumas de pavo».

Sobre el armazón aplicaban la pasta hecha de caña de maíz y los bulbos del tatzingeni. La pasta, en principio con una consistencia esponjosa y granulada, debía tomar una plasticidad espesa y fina, parecida a la del barro de alfarería. Para proteger y reforzar las partes frágiles, colocaban sobre el armazón, previo a la distribución del material, tiras de tela de algodón. Posteriormente recubrían el armazón con papel amate, y encima extendían la pasta.

El maíz, grano y sustento de México | México Desconocido

Después del modelado, y ya seca la pasta, aplicaban a manera de estuco una capa de pasta formada por arcilla finísima, titlacalli, que permitía el perfeccionamiento y retoque de la imagen. Sobre la superficie estucada aplicaban, por medio de colores tierra, el tinte de la piel y el cabello. Por último venía el pulido a base de aceites secantes, como el de la nuez.

Los artífices purépechas, además de inventar esta técnica, «dieron al cuerpo de Cristo, Señor Nuestro, la más viva representación que han visto los mortales», y los misioneros encontraron una aplicación más apropiada; en adelante, «los dioses más ligeros del mundo» serían las imágenes evangelizadoras de la conquista espiritual de México.

Los Cristos de Maíz, «los dioses más ligeros del mundo»

La imaginaria en pasta de caña, al servicio del cristianismo, representa una de las primeras fusiones artísticas entre el viejo y el nuevo mundos, y una de las más tempranas manifestaciones estéticas del arte mestizo. El material y la técnica escultórica son aportaciones indígenas, la técnica del encarnado, el colorido, las facciones del rostro y la proporción del cuerpo, son de origen europeo.

Vasco de Quiroga, sensible a los valores de la cultura purépecha, impulsó este arte en el mundo novohispano. A su llegada a Tzintzuntzan, el aún licenciado Quiroga quedó maravillado con el material con que los indígenas fabricaban, a instancias de los frailes franciscanos, Cristos de Maíz de bulto entero. Le sorprendió, además de su ligereza, la capacidad de plasticidad del material para el modelado fino. De ahí el mote «perfecciones de Michoacán», que hace referencia a las esculturas de pasta de caña de maíz.

Señor del Cacao – EL COLOR DE LA FE
El Señor del Cacaco en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Foto: El Color de la Fe.

¿Qué piezas se elaboraron con pasta de caña de maíz y el uso que tuvieron en el período colonial?

Entre 1538 y 1540, ya obispo, Quiroga encomendó la fabricación de la virgen de la Salud, Señora de la Providencia de Michoacán y Reina de los Hospitales, al indígena Juan del Barrio Fuerte, quien fue auxiliado por el franciscano fray Daniel, apodado «el italiano», famoso por sus bordados y dibujos.

Su primer recinto fue el antiguo Hospital de la Asunción y Santa María de Pátzcuaro; su santuario, la basílica que lleva su nombre, donde todavía es objeto de culto con gran fe y devoción.

Quiroga, además, fundó la Escuela Escultórica de Pátzcuaro, donde casi por tres siglos se elaboraron incontables imágenes y crucifijos.

El Señor de la Conquista – EL COLOR DE LA FE
Señor de la Conquista de la Parroquia de San Miguel de Allende, Guanajuato.
Foto: El Color de la Fe.

Vasco de Quiroga, impulsor del arte indígena

Según testimonios de los cronistas, Quiroga estableció también un taller de imágenes de caña de maíz en el hospital de Santa Fe de la Laguna. De acuerdo a la muy peculiar forma de organización social, entre los poblados de la ribera del lago de Pátzcuaro, es muy probable que el obispo haya destinado a Santa Fe –con un carácter más artesanal– uno de los principales centros de este oficio. Don Vasco partía de dos razones fundamentales, la cercanía con Tzintzuntzan y la oportunidad de brindar un oficio digno a los pobres de sus hospitales.

Según los cálculos de don Vasco, la ubicación del taller proporcionaría invaluables beneficios a la comunidad, ya que aquí confluirían la enseñanza de la técnica tradicional de los artesanos de Tzintzuntzan, la orientación artística de los escultores de la escuela de Pátzcuaro, y el fácil abastecimiento de la materia prima, en especial el tatzingueni.

También Quiroga promovió en Santa Fe, ciudad de México, el «arte de la imaginaria en caña». En una de sus frecuentes visitas al hospital, Motolinía mostró en particular entusiasmo por los Cristos de Maíz: «Tan perfectos, proporcionados y devotos, que hechos de cera, no pueden ser más acabados. Y son más ligeros y mejores que los que se labran en madera».

Vasco de Quiroga y la libertad positiva
Vasco de Quiroga.

Los Cristos de Maíz, una especialidad de Michoacán

La técnica de la imaginaria en caña desapareció a fines del siglo XVIII con la extinción de la Escuela de Pátzcuaro, no así la tradición de estas imágenes peregrinas.

Las esculturas de los siglos posteriores distan mucho, tanto en los aspectos técnicos como estético, de las primeras imágenes cristianas fabricadas con pasta de Michoacán. Esta reducción de un arte popular a quehacer artesanal es muy evidente durante las procesiones de la Semana Mayor, en la ciudad de Pátzcuaro, donde se reúnen más de cien imágenes año con año, provenientes de las zonas lacustres de Pátzcuaro, Zirahuén y la meseta tarasca.

Aniversario de la Virgen de la Salud en Pátzcuaro
La Virgen de la Salud de Pátzcuaro, Michoacán.
Foto: Pátzcuaro Noticias.

Cristos de Maíz en su mayoría, por lo menos la mitad de estas esculturas fueron hechas con la técnica tradicional. Las de corte renacentista pertenecen al periodo 1530-1610, llamado renacimiento tardío, y las fabricadas de esta fecha hasta la primera década del siglo XVIII pueden considerarse obras del barroco indígena. Durante las décadas posteriores, al quehacer escultórico en pasta de caña se aparta de las influencias barrocas para devenir en un arte genuinamente mestizo.

Los Cristos de Maíz, dioses sobrevivientes al tiempo

Entre las imágenes peregrinas que se reúnen el Viernes Santo en Pátzcuaro destacan por su realismo y perfección. El «Santo Cristo de la Tercera Orden» del templo de San Francisco, notable por su dimensión natural y el movimiento de su cuerpo, así como por su policromía; el «Cristo de las tres caídas» del templo de la Compañía, admirable por el rictus doloroso del rostro y la tensión de sus miembros, y el «Señor de las cañitas o de los afligidos» de la Basílica de la Salud, muy venerado por su actitud de aflicción y misericordia ante las desgracias humanas.

Señores de los poblados de la ribera, señores de diversas advocaciones, señores patronos de los templos y las cofradías; Cristos de Maíz criollos, mestizos, indígenas y negros vienen, como en tiempos del señor Quiroga, a la procesión el silencio.

autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios