El sistema de castas novohispano, discriminación institucionalizada - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Historia

El sistema de castas novohispano, discriminación institucionalizada

castas

El sistema de castas fungió como una forma de racismo institucionalizado. Te contamos sobre cómo funcionó y cuáles son sus antecedentes.

Para distintos sectores, el sistema de castas español es el principal antecedente del fenómeno de la discriminación en México. La casta a su vez se define como una estratificación social a la cual se pertenece sólo por nacimiento con nula movilidad.

Durante el Virreinato, el Imperio Español impuso para sus territorios un sistema de castas basado en las distintas etnias que conformaban la población. Principalmente europeos, indígenas y personas de origen africano.

Antecedentes del sistema de castas

El principal antecedente del sistema de castas en la Nueva España fueron los estatutos de pureza de sangre que existían en España antes de la llegada de Colón a América. Dicha legislación distinguía entre «cristianos nuevos» y «cristianos viejos».

Tras la expulsión de los musulmanes de la península Ibérica, la Inquisición fue utilizada como organismo que evitara el ascenso de judíos y árabes de reciente conversión a las instituciones de poder. Ello se tradujo en un mecanismo de discriminación legal, en el cual sólo los individuos que fueran capaces de comprobar su vieja genealogía cristiana gozaban de plenitud de derechos.

La Santa Inquisición fue la institución encargada de velar por la pureza de sangre.

Durante la Colonia los españoles dieron continuidad al sistema de distinción legal a través de los Estatutos de Limpieza de Sangre en España y América. A partir de ello, surgió toda una ideología basada en la genealogía y no precisamente en la religión, colocando al europeo en la cima de una estructura social. Aún cuando los africanos llegados como esclavos y los indígenas provinieran de varias generaciones católicas, no alcanzaban plenitud de derechos.

De la obsesión por la fe a la obsesión por el origen

Como consecuencia, las distintas instituciones coloniales establecieron protocolos de exclusión basados en la pureza de sangre. La sangre española era considerada la de mayor dignidad, mientras que la africana la de menor valía.

Según la mezcla de sangre que poseyera un individuo, su lugar en la escala social disminuía. Las personas con sangre indígena tenían la posibilidad de una redención con nuevas mezclas, sin embargo, los de sangre africana jamás volvían a ascender.

castas
Cuadro que ilustra las distintas castas.

En cuanto a privilegios, los indígenas trabajaban y tenían que rendir tributo a la Corona, los africanos fungían como esclavos y los españoles como aristócratas.

De acuerdo con Federico Navarrete, doctor en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):

«Los mestizos estaban en posiciones intermedias: no tenían que pagar el tributo de los indios, ni eran esclavos como los negros, pero tampoco tenían los privilegios de los españoles.»

«De mulato y mestiza.»

A partir de las sangres europea, indígena y africana, existió todo un sistema de denominaciones para referirse a las distintas mezclas. El mestizaje constante llegó al punto de que no se podía distinguir entre las sangres puras y los mestizos. Sumado a ello, algunos padres decidían no registrar a sus hijos dentro de la casta para evitar limitaciones sociales.

«No era un sistema de clasificación sistemático. La verdad no era un sistema tan rígido. Antes que nada es un sistema de dominación política y económica. No son prejuicios raciales, porque las castas no son razas, no hay que confundir eso.»

Afirma Navarrete.

Aunque no había un consenso, se establecieron distintos nombres para las distintas mezclas. Te mencionamos las siguientes.

Castas
Los hijos del mismo Hernán Cortés fueron los primeros mestizos.

Denominación de castas

  • Europeos nacidos en América – criollo
  • Hijo de español e indígena – mestizo
  • De español con mestizo – castizo, castizo cuatralbo o cuarterón de mestizo
  • Hijo de castizo con español – español
  • De indígena con negro – zambo o jarocho
  • Hijo de negro con zambo – zambo prieto
  • De español con negro – mulato
  • Hijo de mulato con español – morisco (no debe confundirse con los moriscos peninsulares) o cuarterón de mulata
  • De español con morisco – albino u octavón
  • Hijo de albino con español – salta atrás o saltapatrás
  • De mestizo con mulato – apiñonado
  • De indígena con mestizo – cholo, coyote o meslindio
  • Hijo de mulato con indígena – chino o mulaio obscuro
  • Hijo de mulato con negro – galfarro
  • De español con cholo – harnizo
  • De castizo con mestizo – harnizo
  • Hijo de coyote con indígena – chamizo o chamiso
  • De chamizo con mestizo – coyote mestizo
  • De chino con indígena – cambujo
  • Hijo de salta atrás con mulato – lobo
  • De lobo con chino – gíbaro o jíbaro (no debe confundirse con la tribu amazónica de los jíbaros)
  • De gíbaro con mulato – albarazado
  • Hijo de albarazado con negro – cambujo
  • De cambujo con indígena – sambaigo
  • De sambaigo con lobo – campamulato
  • Hijo de campamulato con cambujo – tente en el aire
  • De tente en el aire con mulata – no te entiendo
  • De no te entiendo con india – torna atrás

El sistema en el arte

El sistema de castas también tuvo su expresión en el arte. Diversos cuadros fueron pintados durante el periodo novohispano. Sin embargo, Navarrete piensa que no se trataba de una representación realista, ya que las castas se mantenían en un flujo constante.

«Se pintaban en la Nueva España para venderse en Europa y demostrar la riqueza de la tierra y la riqueza de los tipos humanos que había en la tierra.»

De acuerdo con el investigador, una persona de tez morena podía pasar por criollo si se adecuaba lo suficiente a la estética y costumbre españolas. Por lo cual la situación no era del todo determinante.

«De español y mulatos, morsica». Miguel Cabrera.

¿Terminó la discriminación?

Después de la independencia en 1821, y tras la promulgación de las Constitución de 1824, los mexicanos dejaron de estar determinados por raza. Sin embargo, el sistema de castas ha mantenido su herencia en las distintas estratificaciones sociales contemporáneas.

Vicente Guerrero fue el primer presidente de origen afromexicano.

Según el CONEVAL, 71% de la personas indígenas viven en la pobreza. Mientras que la CONAPRED confirma que la mayoría de las personas que se consideran a sí mismas afrodescendientes viven en situaciones de marginación y pobreza. De acuerdo al censo, la población afromexiana está conformada por 1,300,000 personas. Apenas en 2019 se reconoció constitucionalmente la identidad de la tercera raíz, los afromexicanos; para el censo de 2020 se espera su primer conteo oficial.

casta
Afromexicanos.

Según el INEGI, el color de piel sigue siendo un factor en la estratificación social. De acuerdo con los resultados del primer Módulo de Movilidad Social Intergeneracional, a color más claro de piel, más oportunidades para tener empleos mejor remunerados y mejores puestos directivos.

Dicha premisa se puede aplicar a distintas categorías, como escolaridad, empleo y riqueza. Con lo cual se puede concluir que en México el origen étnico funge como determinante social y económico, pese que ya no exista una institución que lo legisle.

afromexicanosColoniaindigenas mexicovirreinato
autor Filósofo por formación. Contempla el alma e imaginación de México.
Comentarios