La lucha libre nació en Ciudad Juárez y no en Ciudad de México - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

La lucha libre nació en Ciudad Juárez y no en Ciudad de México

lucha_libre

La lucha libre empezó con soldados estadounidenses que cruzaban la frontera para retar a peleadores locales. Conoce cómo fue este proceso.

Las luces apenas alumbraban aquel pequeño cuadrilátero improvisado. La arena formaba un círculo perfecto delimitado con lazos, y las gradas, aunque modestas, estaban repletas de un público ansioso. Era finales del siglo XIX y, sin que nadie lo supiera, ahí, en Ciudad Juárez, nacía la lucha libre mexicana.

La lucha libre empezó con soldados de EE.UU. y retadores locales

Quienes organizaban aquellos costalazos eran soldados de la base militar Fort Bliss, en El Paso, Texas, quienes cruzaban a Juárez buscando peleas cuerpo a cuerpo con retadores locales. No lo hacían en cuarteles ni en espacios ocultos, sino en el centro de la ciudad, en plena vista de todos, como si de un espectáculo se tratara.

Imagen: Ideogram AI

Los soldados trajeron consigo la costumbre de usar máscaras en combate, un elemento que, con el tiempo, se convertiría en el sello distintivo de la lucha libre mexicana. En aquellos primeros días, los enfrentamientos eran crudos, sin reglas claras, pero con un alto nivel de emoción. La identidad de los combatientes quedaba oculta tras los antifaces, lo que añadía un halo de misterio a las peleas y alimentaba el fervor del público. Lo que inició como un espectáculo rústico pronto evolucionó en una tradición.

Lucha libre, de Juárez a la capital mexicana

En los años 20, un hombre cambiaría el rumbo de esta historia: Salvador Lutteroth González. Testigo del fervor con el que la lucha era vivida en la frontera, llevó la idea a la Ciudad de México, donde en 1933 fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre, ahora conocida como el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL).

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Ciudad Juárez a inicios del siglo XX

Figuras principales de la lucha libre en Juárez

La lucha, nacida en la arena juarense, encontró su proyección nacional desde la capital del país. Sin embargo, los nombres que realmente consolidaron este espectáculo seguían vinculados a Juárez: Brazo de Oro, Rayo de Jalisco, Konnan, Fishman, El Cobarde y El Impostor, entre otros. Algunos vendían periódicos en la zona centro, otros crecieron en la colonia La Chaveña, pero todos compartían un origen común: la frontera.

La máscara de lucha libre también nació en Juárez

El legado de Ciudad Juárez en la lucha libre no solo se cimentó en los combates iniciales, sino en la invención de uno de sus mayores íconos: la máscara moderna. Fue en 1934 cuando Corbin James Massey, queriendo ocultar su identidad tras perder una pelea en la capital, acudió con el zapatero Antonio Torres. Lo que comenzó como un simple antifaz evolucionó en una máscara de tela ajustada, dando pie al elemento más emblemático de la lucha libre mexicana.

Hoy, al ver a un luchador enmascarado lanzarse desde la tercera cuerda, pocos imaginan que sus orígenes no se encuentran en la imponente Ciudad de México, sino en una polvorienta arena de Ciudad Juárez. La lucha libre no nació en la capital, sino en la frontera, en ese punto donde dos mundos se encuentran y donde la pasión por el combate se convirtió en arte. La próxima vez que veas un combate de lucha libre, recuerda que todo comenzó con soldados, máscaras y un ring improvisado en la cuna de la lucha libre mexicana: Ciudad Juárez.

Comentarios