Los murales de Carlos Mérida en el Multifamiliar Juárez: un tesoro que se llevó el terremoto de 1985 - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

Los murales de Carlos Mérida en el Multifamiliar Juárez: un tesoro que se llevó el terremoto de 1985

Ciudad de México
Murales de Carlos Mérida
© Imagen de Bob Schalkwijk en el libro "Carlos Mérida, su obra en el Multifamiliar Juárez".

En el famoso Multifamiliar Juárez, en la CDMX, se localizaban unos hermosos murales realizados por el artista Carlos Mérida. Desgraciadamente, el terremoto de 1985 no solo los destruyó, sino arrebató la vida de muchas personas en este sitio.

En el Multifamiliar Juárez, ícono del urbanismo en la Ciudad de México del siglo pasado, no solo se puso en práctica una nueva forma de construir viviendas de interés social para la población. También se incorporaron elementos artísticos que le dieron un carácter único. Estamos hablando de los murales de Carlos Mérida, los cuales se destruyeron durante el terremoto de 1985.

Multifamiliar Juárez hacia los años 70. © unavidamoderna.tumblr.com

El Multifamiliar Juárez

En el terreno donde estuviera el Estadio Nacional (y antes el Panteón General de la Piedad), en la colonia Roma, entre 1950 y 1952 se construyó uno de los más ambiciosos proyectos urbanísticos del entonces Distrito Federal. Se trataba del Centro Urbano Presidente Juárez (CUPJ), mejor conocido como Multifamiliar Juárez.

El proyecto fue diseñado por los arquitectos Mario Pani y Salvador Ortega. Esto fue a razón del concurso de licitación que había abierto la Dirección General de Pensiones del ISSSTE. El nuevo conglomerado de edificios tenía el fin de satisfacer la demanda de vivienda por parte de la burocracia capitalina.

Mario Pani. © glocal design magazine.

Hay que recordar que en esta época, el país vivía el famoso «milagro mexicano», una etapa de bonanza y constante crecimiento económico. Al tener este contexto favorable, la demografía cambió y la población rural se desplazó a las ciudades, sobre todo a la capital de la República. También, esta estabilidad sostenida permitió que abundara el trabajo, y por lo tanto, la demanda de espacios habitacionales.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

El Multifamiliar poco antes de su inauguración. © glocal design magazine.

Pani dispuso en el proyecto una solución arquitectónica basada en un conjunto de inmuebles, con el fin de maximizar el terreno que medía de 40 000 metros cuadrados. Allí se terminaron por instalar casi 1000 departamentos en 19 edificios. El arquitecto mexicano se inspiró en el proyecto de la Ville Radieuse del francés Le Corbusier. También tuvo como referentes las ideas de la época (por ejemplo las supermanzanas), las cuales se regían bajo la consigna de constuir «ciudades dentro de las ciudades», con todo los servicios públicos incluidos en su interior.

La flamante unidad habitacional sería inaugurada por el presidente Miguel Alemán el 2 de septiembre del año de 1952, poco antes de concluir su sexenio.

Multifamiliar Juárez en 1952. © Museo Archivo de la Fotografía.

Integración plástica

Una de las novedades del Multifamiliar Juárez fue la integración plástica. Dicha característica también fue introducida por Mario Pani en el proyecto del conjunto. En un principio, se había invitado al muralista David Alfaro Siqueiros para realizar diferentes murales que estarían en los edificios. Sin embargo, el popular artista no pudo encargarse del trabajo comisionado.

Es así que se decidió invitar a otro pintor. Se trataba de Carlos Mérida, el famoso artista guatemalteco que se había naturalizado mexicano. Si bien Mérida también había sido partícipe del muralismo, lo había hecho desde una perspectiva distinta y muy personal. Él había optado por lo abstracto, sintético y geométrico.

Carlos Mérida. © Bond Latin Gallery.

Los murales de Carlos Mérida

Para los murales del Multifamiliar, Carlos Mérida se centró en torno a una serie de leyendas mesoamericanas acerca del origen del mundo. Las que utilizó provinieron del El Popol Vuh de los maya-quichés, así como diferentes historias nahuas. Para ello, además de contar con la experiencia de haber sido dibujante de las excavaciones del arqueólogo Manuel Gamio, consultó diversas eminencias en la historia del México prehispánico. Ángel María Garibay, Miguel León Portilla, Alfonso Caso son solo algunos de los nombres de los expertos que le asesoraron.

Paneles con los murales de Carlos Mérida en un edificio del Multifamiliar Juárez. © unavidamoderna.tumblr.com

La conjunción de la arquitectura y los paneles donde se ubicaron los murales de Mérida, resultó ser un afortunado y muy bello experimento. El pintor guatemalteco-mexicano, a la usanza de los artesanos medievales en las catedrales góticas, integró su propio trabajo al de otros, en este caso, al de los arquitectos e ingenieros. Las figuras alargadas, simples, no solo sintetizaban la complejidad de la forma, sino también emulaban el origen del mundo, en una suerte de representación de un tiempo distinto al presente, el tiempo mítico. Siluetas femeninas coronaban los edificios de 13 pisos. Por otro lado, para las construcciones más altas, los dioses fueron posados en los cubos de las escaleras, como si estuvieran subiendo las escalinatas de templos piramidales.

Detalle de los descansos de uno de los edificios del Multifamiliar Juárez. © unavidamoderna.tumblr.com

Aquello era el nacimiento del Universo, plasmado en viviendas construidas con un propósito social. Esta obra fue una imbricación de elementos que invitaba a los vecinos a contemplar algo más que meras ornamentaciones en el Multifamiliar Juárez. Los invitaba a otorgar un significado de excepción al espacio en el cual hacían su vida cotidiana.

Panorámica del Multifamiliar Juárez. © Wikipedia.

El terremoto de 1985: la caída del Multifamiliar Juárez y los murales de Mérida

Sin embargo, la mañana del 19 de septiembre de 1985, la tierra se estremeció. Un violento movimiento sísmico, proveniente de la costa de Guerrero, hizo que la Ciudad de México viviera el que sigue siendo el temblor que más destrucción ha provocado en ella.

Desgraciadamente, uno de los puntos que recibieron más daño fue precisamente la colonia Roma y por ende, el Multifamiliar Juárez. Los edificios más altos cayeron, y los que no, se fracturaron de tal manera que un mes más tarde fueron demolidos. La obra de Carlos Mérida se destruyó, y lo peor: cientos de vidas se perdieron, generando un dolor inimaginable a miles de personas y a toda la capital del país.

Actualmente, sobreviven pocos edificios del Multifamiliar, prácticamente los de más baja altura. Respecto a los murales de Mérida, lo que pudo rescatarse de ellos fue trasladado e instalado en un monumento que rememora lo sucedido. Está situado en la Unidad Habitacional Fuentes Brotantes del ISSSTE, en la alcladía Tlalpan, al sur de la Ciudad de México, constituyendo un testimonio sobre el arte del siglo pasado en el país y la tragedia humana vivida en la ciudad en 1985.

Monumento en Fuentes Brotantes con los restos de los murales de Carlos Mérica. © AllCityCanvas.

Carlos MéridaConoce MéxicoMéxico DesconocidoMultifamiliar JuárezmuralesTerremoto de 1985
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.
Comentarios