Mascarón de Chaac: un emblema arqueológico de Kabah - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

Mascarón de Chaac: un emblema arqueológico de Kabah

Yucatán
Mascarón de Chaac
© Pamela de la Paz. INAH

El Mascarón de Chaac es un soberbio ejemplo de como en el mundo maya, la escultura y la arquitectura se conjuntaron de tal modo que ambas se volvieron una de las características más sofisticadas de este pueblo mesoamericano.

En el crisol civilizatorio de Mesoamérica, el mundo maya es un renglón a parte. Con una amplia zona de desarrollo cultural en el sur de México y buena parte de Centroamérica, los mayas tuvieron características que los diferenciaron de otros pueblos prehispánicos. Una de ellas, es la magistral conjunción de escultura y arquitectura en sus templos y edificios civiles. Un bello ejemplo de eso, es el soberbio Mascarón de Chaac, proveniente de la zona arqueológica de Kabah, en el estado de Yucatán.

El Mascarón de Chaac, una obra maestra del arte maya. © Fotografía: Mike Peel. Wikipedia.

Kabah y el estilo Puuc

El Mascarón de Chaac es una pieza que originalmente, era parte de la estructura del famoso Templo de Codz Poop, mejor conocido como el Templo de los Mascarones, en la zona arqueológica de Kabah. Dicha ciudad maya está ubicada en el sur de Yucatán. Estuvo habitada entre los años 400 a.C. y el 900 d.C. Su periodo de esplendor llegó alrededor del 750 d.C, en el Periodo Clásico (200 d.C-900 d.C). Una curiosidad sobre el emplazamiento, es que es de los pocos que conservan su nombre original desde época prehispánica.

Kabah, una de las ciudades mayas del estilo Puuc. © Archivo México Desconocido.

Lo emblemático de esta ciudad maya, es su hermosa arquitectura estilo Puuc. Los elementos principales de esta corriente constructiva, son los muros lisos con ricos frisos en su parte superior, rematados por cornisas planas y grecas. Otra característica fundamental, fue el uso de las columnas para separar los espacios. Hubo una notable presencia de puertas de acceso, así como de escalinatas, bóvedas ovaladas y el triángulo trunco.

Los elementos decorativos y ornamentales en el estilo Puuc, fueron su sello definitivo. Por eso, la escultura en relieve tuvo un papel relevante. Es así que en los edificios de Kabah y otras ciudades mayas, la presencia de mascarones fue más que abundante. Usualmente eran del dios Chaac.

Templo de Codz Poop, mejor conocido como el Templo de los Mascarones. © INAH. Secretaría de Cultura.

El Mascarón de Chaac

Chaac fue la deidad de la lluvia de los mayas. Se podría decir que era homólogo a Tláloc, dios también de las tormentas entre los pueblos nahuas. La reiterada presencia de esta figura en la arquitectura Puuc, solo refleja la importancia que tuvo esta deidad para las diversas ciudades mayas de la época.

Vista lateral del Mascarón de Chaac. En esta posición es visible su prominente nariz. © Fotografía: @deCultura_Mx.

Como hemos comentado, la impresionante efigie del rostro de este numen perteneció al Templo de Codz Poop (Templo de los Mascarones), el cual sigue los patrones del mencionado estilo. Además, se encontró otra escultura idéntica. Ambas datan del periodo Clásico Terminal (800 d.C.-1000 d C.).

El Mascarón de Chaac representa al señor de la lluvia y el rayo en una sola pieza. Está compuesto por mosaicos de distintos tamaños, los cuales se ensamblan formando el rostro del dios. En él, se dibujan sus características cejas, ojos, boca, dientes y colmillos. Precisamente, estos rasgos lo asemejan a una serpiente. Junto a su nariz prominente, estos elementos permitieron identificar la escultura y a quién estaba dedicado este templo de la ciudad de Kabah.

Los rasgos del dios Chaac lo asemejan a las serpientes. © Fotografía: @deCultura_Mx.

¿Dónde se puede ver el Mascarón de Chaac?

Actualmente, el Mascarón de Chaac puede ser admirado en la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología. La otra escultura, su «hermana gemela», se puede visitar en el Museo Regional Antropológico de Yucatán, en el Palacio Cantón.

El Mascarón de Chaac del Museo Regional Antropológico de Yucatán, en el Palacio Cantón. © Fotografía: Itzel Andrade. Museo Palacio Cantón.

Conoce MéxicoMascarón de ChaacmayasMéxico Descocnocido
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.