4 poemas en lenguas indígenas - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

4 poemas en lenguas indígenas

Zapotecas en Oaxaca
© Diego Huerta

Te presentamos a cuatro escritores y promotores de las lenguas indígenas de México para que conozcas más de ellas a través de estos 4 poemas

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) elaboró un catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, el cual concentra 68 grupos lingüísticos de uso activo en México. 

Se considera que más de 25 millones de mexicanos son indígenas, de ellos, 7.4 millones hablan una lengua indígena y solo el 6.5% de la población nacional tiene como idioma primario una lengua indígena.

Para preservar las lenguas indígenas y que estas sigan vivas, es necesario conocerlas y también conocer a aquellos autores que las promueven a través de la poesía y la literatura.

A continuación te presentamos los poemas de algunos autores mexicanos que escriben en lenguas indígenas.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Ireta
Autora: Rubí Celia Huerta Norberto
[Purépecha, español]

Iréta sapiraticha,
Iapurhu jarasti
Ainkiruka k’umanchikuecha no ojtsïaka
xanharucha míndakuarhisïndi
jukaskari jakankurhikua
Uandakua ma etsakurisïndi
K’uírípu jimini anapu
Ambakisti echeriri unasti
Juchiti iréta
Xándisti juchiti iréta
Patsasïndi uekatsemakua tsïtsïkicharu
tsakapuecharhu
Jimini anapu k’uiripu
p’urhéjkukua jinkoni uarhípenhasïndi
Echerirhu anapueskajchi
no k’uirhipitaru
enmanka jatsïaka para echerirhu kunkuarhenitani…

Pueblo

Pueblos hay en todas partes
De esos pueblos que sus casas, ni tejado tienen
Sus calles llevan nombres, también sus ríos
Una gramática de fiestas y entierros.
Así es mi pueblo, es uno de ellos
Tiene un aire igual
Conserva ilustres pasados
Esa permanente población de flores
Los hombres de mi pueblo
Son hechos de barro fino
Esos hombres que resisten en el polvo
No en la carne que torna a la tierra.

Rubí Celia Huerta Norberto es originaria de Santo Tomás, municipio de Chilchota, Michoacán. Es historiadora por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Lingüística Indoamericana por el (CIESAS). 

Escritora en su lengua materna, el p’urhépecha, que ha significado la fuente de inspiración, ha publicado un poemario titulado  “K’arhánkuntskuecha” Delirios escrito en p’urhépecha y español. 

Caracolero
Jesús Cornejo

Poesía
Autora: Irma Pineda Santiago
[Zapoteco, español]

Gasti ni guchibi lii guidxilayú di’
ti ne lii gule tobi
ne zié ne lii girá’ ra zalu’
xquéndalu’
ni biseenda 
beedxe
yaga 
ne guié.

Que nada te asuste sobre la tierra
pues contigo nació 
el que acompaña tus pasos
alma de tu ser
al que para guardarte mandaron
tigres 
árboles
y peñascos.

Irma Pineda Santiago, Poeta, ensayista y traductora binnizá. Originaria de Juchitán, Oaxaca. Es profesora en la Universidad Pedagógica Nacional (unidad 203-Istmo) y del proyecto docente México Nación Multicultural de la UNAM. Es autora de varios libros de poesía bilingüe (zapoteco-español), como Xilase Nisadó/Nostalgias del mar (SEP, 2006); Doo yoo ne ga’ bia’/De la Casa del ombligo a las Nueve Cuartas (CDI, 2009) y Guie’ ni Zinebe/ La Flor que se Llevó (Pluralia-INBA), y su más reciente obra, “Chupa ladxidua” Dos es Mi Corazón, (Alas y Raíces),  ilustrada por 31 niñas y niños de Juchitán, Oaxaca.

Diego Huerta Diego Huerta

NTUCHINUU
Autora: Nadia López García
[Mixteco, español]

Me mayu kachi ñaa naan ntuchinuuu matsa´nu.
ntakuiniyu nishikaa ntuchinui mini katsi ñaa nuni.
Keenchua ntisiniyu ña tsaakuña kuaku,
sansoo tsaakuña ta seei ncheei
ta kata,
ta skai cafe.
Nintakatuuñaa nuvaa ¿Sakunchuaku maa?
Kasha ña sicaso yuha inikó kuaku:
yeenu kanara
nchaa´ka kuanu yuchaku.
Vichi kuñaa nikunta ini yuu
Vichi sika yucha iniyu 
ra me ntuchinuu.

OJOS

Mi madre dice que tengo los ojos de mi bisabuela, 
recuerdo sus ojos mientras limpiaba maíz.
Muchas veces la vi llorar,
llorar cuando cocinaba, 
cuando cantaba, 
cuando ponía café.
Es cierto, le pregunté ¿por qué lloras tanto má? 
Y ella me decía, así, sin dejar de llorar:
porque nosotras tenemos ríos adentro 
y a veces se nos salen, 
tus ríos aún no crecen, 
pero pronto lo harán.
Ahora lo comprendo todo,
ahora tengo ríos en mí
y en mis ojos.

Nadia López García, Originaria de Tlaxiaco, Oaxaca. Ha recibido el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle 2017 por el libro Ñu´ú Vixo /Tierra Mojada, ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía del 2015 al 2017 y ha publicado su obra en distintos espacios como Tierra Adentro, Punto de partida (UNAM), Periódico de Poesía (UNAM), Tema y Variaciones de Literatura (UAM), La Jornada, EstePaís, Pliego16, Círculo de poesía, Liberoamérica, Palimpsesto (Sevilla, España), entre otros.

Archivo México Desconocido

TIKUA XI SIE 
Autor: Juan Gregorio Regino
[Mazateco, español]

Nchijun, nchijun sie tikuána, 
ndaa én kojó jama xcha 
xi nchi’bitsak’ajun yojoo ngasundie. 
Yojoo ña otjé ts’uiba, tjoo ndajeba; 
kjuaxio, xuño ndibaisieen. 
Tjínri inima kui één, 
Kjuafu’atsjien nchijumbá 
nchjun xiraba. 
Nijmíí isien nixtjina, 
njni chokoya xi sie sobá. 
Isieen én tsaña tjínri nga’ñu: 
ts’uíí tsjaa isien, 
t’ananguii be’e,
tjo ts’endajun. 
Nguijin kjua xioba 
botixama éna. 

CARACOLES CANTORES 

A diario suenan los caracoles cantores, 
son las voces de antiguas raíces 
que se entretejen con el brillo del cielo. 
Son los sentidos del crepúsculo, 
la brisa del mar, el murmullo del aire, 
el rocío de la madrugada. 
Son lenguas vivas; 
memorias del mañana, 
evocación del espíritu, 
guitarras y violines que cantan solos. 
En los colores de la lengua nuestra
hay sangre y raíz. 
El sol le da calor, la tierra la fecunda, 
la acaricia el viento, la opresión le da fuerza. 
Nuestra lengua gobierna en el silencio 
y en la paz del universo. 

Juan Gregorio Regino, poeta y etnolingüística mazateco, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas. Originario de Chichicazapa, San Miguel Soyaltepec, Oaxaca.

Es Licenciado en Etnolingüística por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la Ciudad de México, además de tener la carrera de profesor de educación primaria, por el Centro Regional núm. 44 de Tuxtepec, Oaxaca.

Archivo México Desconocido

Te recomendamos:

Año Internacional de Lenguas IndígenasDía Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundogrupos indígenasgrupos indígenas de mexicoindígenasindígenas de Méxicolenguas indigenaslenguas indígenas de Méxicomazatecomixtecopoema en mazatecopoema en mixtecopoema en purépechapoema en zapotecopoemas mexicanospurépechazapoteco
autor Promotor cultural, enamorado del Arte, apasionado por el Turismo.
Comentarios