Rituales del solsticio de invierno, desde dónde miraron los pueblos originarios
Aquí te contamos algunos rituales del solsticio de invierno de las culturas originarias de México. ¿Has practicado alguno?
Los rituales del solsticio de invierno y la medición del tiempo para crear calendarios y ciclos se relacionan íntimamente. Te contamos sobre la visión de las culturas originarias de México; más precisamente, del Valle de México.
El solsticio de invierno para los pueblos indígenas
¿Cómo se llevaba a cabo esta actividad astronómica y calendárica? El método consistía en seleccionar un sitio desde donde se pudieran observar las salidas y puestas del Sol sobre los cerros prominentes y su diario desplazamiento en el horizonte, para contabilizar los días que tardaba el astro en llegar de una a otra cúspide.
Uno de los inventos más importantes del mundo prehispánico fue el calendario solar, el cual hicieron con base en el paso del Sol por las montañas.
Los indígenas observaron el acontecimiento desde sitios previamente escogidos desde los cuales se hacían las mediciones calendáricas.
Ellos marcaban esos espacios por medio de construcciones:
- templos
- plataformas
- pirámides
- “maquetas”
- pocitas en peñas
Los antiguos utilizaron muchos de estos emplazamientos después de la Conquista.
A pesar de que los evangelizadores cristianos mandaron construir las ermitas e iglesias católicas con los materiales de las antiguas pirámides indígenas, en los mismos sitios donde los habitantes del valle llevaban a cabo sus actividades científicas y religiosas.
Entérate sobre qué es el solsticio de invierno: los días son más cortos y las noche más largas.
Rituales del solsticio de invierno en los pueblos prehispánicos
El solsticio de invierno era muy celebrado en el mundo prehispánico, con festejos y danzas religiosas que duraban varios días.
A la llegada de los religiosos europeos estas celebraciones se sustituyeron por las siguientes festividades:
- Las posadas
- El nacimiento de Jesús
- Apariciones de la Virgen de Guadalupe
¿Cuál es la diferencia entre le solsticio de invierno y de verano?
La diferencia en cuanto a la importancia social y religiosa de estos acontecimientos solares puede deberse a razones climatológicas.
El solsticio de junio ocurre cuando hay mayor nubosidad. En cambio el solsticio de invierno, por la posición sur del sol, su salida o puesta se verifica en los cráteres del Popo, del Izta, el Pico del Águila del Ajusco y el Papayo, lo que hace de la apreciación del suceso algo maravilloso.
Además, la mayor trascendencia puede deberse también a su cercanía con el principio del año indígena, que se efectuaba en febrero, y la celebración del dios indígena Huitzilopochtli. Ambos solsticios se tomaron en cuenta para la construcción del calendario.
Lugares del Valle de México para apreciar el solsticio de invierno
El Popocatépetl
Existen varios sitios desde dónde ver el solsticio de invierno y que fueron conocidos e indicados por los primeros habitantes de la región del Valle de México.
Algunos de estos emplazamientos prehispánicos has sido estudiados por los investigadores Franz Tichy y Johanna Broda, quienes proponen una línea solsticial para la región sur formada de la siguiente manera:
- Cuiculco
- Xochimilco
- Acalpixcan
- Teutli
- Tecómitl
- Popocatépetl
De nuestras observaciones durante varios diciembres, encontramos que:
- Desde la pirámide de Cuicuilco el sol se detiene y sale donde inicia la falda norte del Popo en el collado de Nexpayantla.
- En la iglesia de San Bernardino, Xochimilco, la salida es sobre la falda norte del Teulti.
- Estando en Acalpixcan, desde el cerro Tlacualleli, se ve su salida sobre la zona nevada del Popo.
- De la cueva del Teulti el sol se detiene antes de la posición vista en Cuicuilco.
- Ya en la iglesia de Tecómitl sale sobre la falda norte del Ayaqueme, en Milpa Alta.
Popocatépetl: todo lo que debes saber del volcán
El Iztaccíhuatl
Pero no es el Popo el único punto importante del horizonte que marca el solsticio de invierno en el Valle de México. El Iztaccíhualt también funcionó para observar el evento solar anual.
La otra línea solsticial propuesta por Tichy es la formada por:
- Chapultepec
- Iztacalco
- Tlapacoya
- Iztaccíhuatl.
Para estudiar las salidas del Sol en estos sitios tuvimos que movernos de región, ahora al cerro de Chapultepec.
Dentro del castillo, colocados en el sitio donde existió una ermita dedicada a San Miguel Arcángel, la salida solsticial se efectúa sobre el Iztaccíhuatl. Ahí el Sol detiene su marcha hacia el sur durante varios días, y termina su recorrido en el abdomen de la mujer dormida.
Esta elevación presenta un alineamiento visual con la iglesia de San Matías en Iztacalco, ubicada muy cerca del canal cuyo origen se localiza en Xochimilco.
Aquí el Sol también termina su recorrido sobre el abdomen del Izta, pero un poco más hacia el sur, hacia los picos que forman las piernas de la mujer.
El último sitio de esta línea es la pirámide de Tlapacoya; en esta fecha el Sol sale en este mismo volcán (según Rubén Morante).
Entendemos la línea solsticial como el alineamiento visual entre poblados desde los cuales se observa la posición de salida o puesta del Sol durante el solsticio, en los mismos puntos destacados del horizonte.
Esta definición sólo se cumple en parte, ya que en el caso de Cuicuilco-Popo hay diferencias en la altura de salida en la parte norte del volcán, o interfieren algunos cerros locales.
Y en Chapultepec-Iztac varía en el sitio de salida, pero se sitúa en el mismo cuerpo de la mujer.
Los lugares del Valle de México con signos rituales del solsticio de invierno
Barrio de Xaltocan, en Xochimilco
Xaltocan es uno de los barrios céntricos de Xochimilco, hacia su límite sur. La iglesia, dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, fue construida en 1751.
El altar se dirige al oriente y es la única que fue girada conscientemente con respecto al resto de la traza urbana, en dirección a donde se detiene el Sol el día del solsticio de invierno.
La orientación sirve como puente fijo desde donde se puede observar el fenómeno solar anual, sobre su costado norte, en uno de los contrafuertes que sobresalen de su estructura, y se ubica el Sol en el horizonte entre el Popo y el Teulti.
Otra característica importante de esta iglesia es que tiene muchos petroglifos incrustados en sus muros y sus contrafuertes; hay incluso una especie de oruga que mira al solsticio.
Santa María Tepepan
Pueblo contiguo al cerro Xochitepec, Tepepan fue fundado en los primeros tiempos de la Conquista.
Su iglesia está dedicada a la Virgen de la Asunción y fue construida en 1599 sobre un gran montículo, quizá de origen prehispánico. Su altar se dirige al oriente y desde su acceso al atrio se puede observar el horizonte este.
El acontecimiento anual del solsticio de invierno se presenta en el lado norte del Popocatépetl, desprendiendo el sol su primer destello matutino del volcán Teulti, y girando hacia el sur hasta tocar la falta del Popo.
La iglesia de Tepepan se puede sumar a la línea solsticial de Cuicuilco, pues además presenta una característica única y sorprendente.
El 21 y 22 de diciembre el sol se oculta atrás del Pico del Aguila del Ajusco, registrando la fecha de una forma matemática.
Aquí el orto y el ocaso son igualmente importantes. Quizás sea este fenómeno calendárico y la relación que tiene el ave con el sol el origen del nombre de este volcán.
Cerro Xochitepec
El Xochitepec sirve de puerta de entrada a Xochimilco y desde su cúspide se domina todo el paisaje de los antiguos lagos.
Por su posición estratégica, desde ahí Tlacaélel animó a los mexicas en su batalla contra los xochimilcas (según Durán).
Arqueológicamente ha sido poco estudiado, a pesar que en su cúspide hay restos de una estructura indígena y sobre ella una gran cruz cristiana que le da el sobrenombre de Cerro de la Cruz.
Distribuidas en el cuerpo del cerro hay “maquetas prehispánicas”, con pocitas y pilas que se llenan cuando llueve.
Existe un personaje indígena, trabajado en uno de los cantos filosos de los peñascos, recostado a 45° viendo exactamente hacía el cielo poniente, donde en tiempo de lluvias se detienen las nubes cargadas de agua que provienen del norte.
Por su indumentaria podría tratarse de un sacerdote, un guerrero o un gobernante, ya que porta un penacho formado con los propios accidentes de la piedra, orejeras, cara redonda y cuerpo pequeño.
Dicho muñeco tiene una característica que lo hace único en la cuenca: entre sus pies y la parte baja del abdomen se ubica una pocita en miniatura que se llena con la lluvia o algún líquido que ahí se vierta.