Tierra y Libertad, ¿por qué Emiliano Zapata usaba esta frase y quién es su verdadero autor? - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Historia

Tierra y Libertad, ¿por qué Emiliano Zapata usaba esta frase y quién es su verdadero autor?

tierra y libertad emiliano zapata
© Rodrigo Osegueda

Una frase muy conocida, ¿sabes quién es su verdadero autor y qué significó para el movimiento encabezado por Emiliano Zapata?

¿Sabes por qué Emiliano Zapata utilizaba la frase «Tierra y Libertad» y quién la creó? Aquí te lo contamos.

Porfirio Díaz estuvo en el poder de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911. En medio de estos dos períodos Manuel González fue presidente de México de 1880 a 1884. González publicó el Decreto del Ejecutivo Sobre Colonización y Compañías Deslindadoras en 1883. El fin era ocupar tierras en desuso con la ayuda de empresas deslindadoras cuyo trabajo era medir, fraccionar, valuar y adjudicar las tierras. A cambio estas compañías recibían una porción de terreno.

Cuando Díaz volvió a la presidencia hizo la Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos, que permitía a cualquier persona denunciar un terreno baldío y adueñárselo. Y, ¿qué pasó? Latifundistas (propietarios de grandes extensiones de tierra) y compañías extranjeras despojaron a comunidades rurales porque no tenían un título de propiedad y hasta tuvieron la osadía de “declarar” al gobierno estos terrenos como baldíos. El descontento social hizo que pronto naciera un movimiento que empuñara la consigna «Tierra y libertad».

Emerge el campesino y guerrillero Emiliano Zapata: ¡Tierra y libertad!

Para acabar con la injusticia, Emiliano Zapata alzó la voz contra el robo agrario. ¡No al enriquecimiento y acumulación de tierras de unas cuantas familias a costa de los propietarios campesinos e indígenas! Si Emiliano estuviera vivo hoy tendría 144 años. Nació en 1879 en Anenecuilco, un pueblo del estado de Morelos.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Su familia sembraba en su parcela y vendía la cosecha, así como el ganado que criaban. Todavía era un niño cuando Emiliano vio el saqueo de su comunidad indígena y de sus propios seres queridos. Después se quedó huérfano siendo un adolescente de 16 años. Primero murió su mamá doña Cleofas Jertrudiz Salazar y 11 meses después, falleció su papá don Gabriel Zapata.

Emiliano siguió trabajando la tierra y siendo arriero llevando sus bestias de carga de un lado a otro. A los 27 años lo invitaron a una junta de campesinos en Cuautla donde escuchó las estrategias para defender las tierras del pueblo de los hacendados. Y, ¿qué pasó después? Entró a la política. Era el año 1906. No pasó mucho tiempo para que fuera nombrado en 1909 como presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco.

Para 1910 el empresario y político, Francisco I Madero inicia la Revolución por la dictadura de Porfirio Díaz que duró más de 30 años. De ahí nace el lema: “Sufragio efectivo, no reelección”. Emiliano Zapata se unió al movimiento maderista porque le llamó la atención el Plan de San Luis y su artículo tercero que reconocía los abusos contra los campesinos y hablaba sobre la restitución de las tierras y la indemnización a sus propietarios.

Emiliano Zapata convertido en comandante de un ejército

El mismo creó el Ejército Liberador del Sur formado por campesinos e indígenas. Sus principales batallas sucedieron en el sur del país por lo que a Zapata se le llama el “Caudillo del Sur”.

Francisco I Madero triunfó, pero Emiliano Zapata no quiso dejar las armas hasta que la repartición de tierras se cumpliera. En 1911 Zapata sacó el Plan de Ayala bajo la premisa: “La tierra es de quien la trabaja”. Para ese momento ya se sentía decepcionado de Francisco I Madero porque ya no le importaba la causa campesina.

Emiliano Zapata tuvo que enfrentar también a Victoriano Huerta y Venustiano Carranza, expresidentes de México. Él quería la repartición de tierras y por la indiferencia de los gobernantes, la única manera que encontró de hacer justicia, fue la lucha armada.

Zapata murió joven, de 40 años. Fue engañado por Jesús María Guajardo, un coronel del equipo contrario que le hizo creer que se uniría a él y lo llevó a la Hacienda de Chinameca en Morelos. Ahí fue asesinado el 10 de abril de 1919. Guajardo cumplió las órdenes de Pablo González Garza del Ejército Constitucionalista.

La enseñanza que deja Emiliano Zapata a los que quieran hacer algo para cambiar alguna situación: Cuando veas una injusticia, debes ponerte de pie y levantar la voz. Hay que armarse de valor si decides hablar lo que está mal a tu alrededor. Jesucristo mismo decía: “Los que son del mundo me odian porque yo les digo que sus acciones son malas”. El pesimismo y la pasividad son de los mayores enemigos.

¿Quién acuñó la frase «Tierra y libertad»?

Aunque la frase es popularmente conocida como lema zapatista, no tiene su origen en dicho movimiento, sino en el anarquista. Antes que Emiliano Zapata, Ricardo Flores Magón utilizó el lema «Tierra y libertad» en sus escritos.

Ricardo Flores Magón Tierra y libertad
Heriberto Paredes Ricardo Flores Magón

¿Fue Magón el autor de la frase «Tierra y Libertad»?

El movimiento a favor de la lucha campesina emparentó al movimiento zapatista y al magonista, por lo que se retroalimentaron ideológicamente. Sin embargo, aunque el uso de la frase fue emitido antes por el líder y fundador del Partido Liberal Mexicano, quien incluso publicó en 1916 una obra de teatro con ese título, tampoco es certero que sea su autor.

Antes que Magón, en España existió un periódico de corte anarquista publicado en 1888 con el nombre Tierra y Libertad. Asimismo, entre 1861 y 1864, existió una organización secreta rusa que se autonombraba Tierra y Libertad; siendo este el referente más antiguo, puede ser que sirviera de inspiración para actualizar los lemas e ideología revolucionarias hasta llegar a México.

emiliano zapataLa tierra es de quien la trabajaTierra y Libertad
autor Estivaly Calva Tapia
Comentarios